viernes, 31 de agosto de 2012

PERICOS

LA REPRODUCCION




Muchos pájaros no se reproducen hasta la llegada de la primavera, sin embargo el periquito se aparea y cría en cualquier época del año, le es indiferente la estación en la que nos encontremos. No obstante, nosotros como cuidadores, debemos proporcionarles unas condiciones adecuadas para la cría, y lógicamente una temperaturas muy bajas típicas del invierno no son las condiciones más recomendables. Lo ideal es colocar el nido para los meses de marzo o abril.

Como ya tenemos claro que nuestra pareja es realmente una pareja y que ya está establecida, si la cosa va bien veremos que el macho se vuelve inquieto y travieso, cantando alegremente y saltando de un saltador a otro, se acercará a la hembra, se alejará y regresará rápidamente, mientras se aproxima a la hembra irá cantando y veremos como se le estrecha la pupila, dilatándose casi al punto de manera muy rápida.

AVESTRUS


El Avestruz es el ave más grande que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los casuarios y el emú - pertenece al grupo de aves conocido como las rátidas. Estas aves, incluyendo al avestruz, se caracterizan por no poder volar. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes.

En la naturaleza el avestruz vive en las llanuras de África. También se ha establecido como animal salvaje en algunas regiones de Australia. Su carne y sus plumas siempre han sido muy codiciadas, y por tanto cazado hasta la exterminación en algunos lugares. Tanto así, que en el siglo XIX se establecieron granjas en muchas partes del mundo, Sudáfrica y Australia llegando a ser las principales criadoras. Tal implementación dio lugar a razas domésticas, tal y como existen en los caballos, perros, gallinas, etc. En años recientes ha vuelto a crecer el interés y ahora se usa hasta la piel para cuero de zapatos.
 
CANARIOS
 
Se trata de una de las aves con mayor presencia dentro de las casas. No es extraño pasear por cualquier vecindario y escuchar el canto de estos simpáticos pájaros que parecen saludarnos a nuestro paso.
Universalmente conocido, el canario hunde sus orígenes en las Islas Canarias, si bien no sólo de este archipiélago español es oriunda esta alegre ave, ya que también desde las Ozores, Cabo Verde y Madeira fueron exportadas hacia el resto del mundo en el siglo XVI.
En Alemania, considerada la cuna de la cría del canario, se experimentaron mutaciones que fueron a dar con el ejemplar amarillo, un prototipo que en la retina de muchos todavía permanece como el canario original. Muy pocos saben que el silvestre (Serinus Canaria) es el 'abuelo' de todos los canarios. Era de color verde olivo, casi gris y su tamaño no sobrepasaba los 12 cm.
Cantos angelicales

canarioEl afán por mejorar algunas de sus características ha llevado a los criadores a centrarse bien en el canto, en el color o en la posición o postura. Las variedades de canario se enmarcan por tanto en alguna de estas tres categorías.
Cuando en lo que se hace énfasis es en la mejora de la habilidad para el canto, podemos encontrar especies como Timbrado Español, Rollier, Malinois y Cantor Americano. Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.

canarioEl abanico de tonalidades dentro de los canarios llega a alcanzar un número cercano a 500. Blancos, rojos, naranjas, amarillos, bronce, verdes... y el más famoso dentro de esta categoría es la variedad denominada Sajonia. Son muy apreciadas las hibridaciones conseguidas a partir del lúgano rojo del norte de Sudamérica que aportan un color rojizo al canario sorprendente.
Dentro de los canarios de posición, postura y tamaño se aglutinan las especies que destacan por su poca convencionalidad frente al canario común: plumas rizadas, mayor tamaño, dibujos en el plumaje, crestas, etc. Algunos de estos ejemplares son el Hoso Japonés, Lizard, Border, Rizado de París, Rizado del Sur, Maniqués, Norwich, Giboso Español, Scotch Fancy, Fife Fancy y Gloster.

MIRLAS

MirlaCaracterísticas Físicas


Los adultos por encima son gris pizarra con un tinte café en la parte posterior. Las cejas y la mancha en el párpado inferior son de color blanco y la garganta es blanca enmarcada con listas malares negras. El pecho es gris pizarra opaco, teñido con ante en el costado y los flancos, y el centro del abdomen y las coberteras infracaudales son canela pálido. El pico es negro y las patas son gris parduzco oscuro. Los ejemplares juveniles por encima son oliva opaco, con las cejas y la mancha suborbital amarillas y la barbilla y la garganta amarillentas, con el borde oliva fusco. El pecho es oliva ocráceo opaco y se desvanece a ante ocráceo en las coberteras infracaudales y a oliva fusco en los flancos. La muda post-juvenil con frecuencia es incompleta; las aves del primer año a menudo presentan una buena cantidad de oliva cuando se reproducen.

MirlaComportamiento


Forman parejas o grupos pequeños. Por lo general son bastante tímidos. Visitan comederos artificiales para comer bananos y plátanos.

Reproducción


Su nido tiene la forma de una taza bastante voluminosa con una base hecha de ramitas, una capa intermedia hecha de hojas pequeñas o tiras gruesas de hojas grandes, y un forro grueso de fibras finas. Se localiza a una altura de 1.8 a 4 m.. sobre un arbusto o un árbol de follaje denso, generalmente bien oculto. Ponen 2 huevos, en ocasiones 3, de color azul brillante con una corona de rayones y manchas gruesas alrededor del extremo grueso. Se reproducen de abril a julio.

Importancia


Son dispersores de semillas y controladores de insectos.

Estatus


Ampliamente distribuido.